UN POCO DE
HISTORIA:
La palabra
moxibustión viene derivada
de la palabra japonesa ‘mokusa’, en
la que Mo significa ‘quemar’ y kusa
significa ‘hierba’.
Fue un método
desconocido hasta el siglo XVII Y XVIII en occidente, que gracias a los monjes
jesuitas y otros viajeros, se empezó a hablar de esta técnica de curación.
En la medicina
tradicional china se cita que la moxibustión nació en el norte de China como
respuesta a las enfermedades originadas por las bajas temperaturas de esa zona.
Aunque esta técnica en la actualidad cura muchas dolencias, se cree que en un
principio surgió para tratar enfermedades relacionadas con factores
ambientales.
EN QUE CONSISTE:
Se aplica calor estimulando una serie de puntos del cuerpo (normalmente coinciden con puntos de acupuntura) con el fin de sanar transtornos o enfermedades y conseguir el equilibrio de las funciones fisiológicas.
Se aplica calor estimulando una serie de puntos del cuerpo (normalmente coinciden con puntos de acupuntura) con el fin de sanar transtornos o enfermedades y conseguir el equilibrio de las funciones fisiológicas.
El calor se
produce utilizando las propiedades terapéuticas de la raíz de la planta Artemisa, que se prensa en
forma de puro o se muele hasta convertirla en polvo para quemarla y que se
denomina ‘moxa’.
Indicado para:
Dolores articulares como la
artrosis, artritis…
Molestias musculares como la
lumbalgia.
Dolores de espalda,
ciáticas, espondiolitis…
Problemas de las vías
respiratorias.
Problemas de tipo menstrual e infertilidad.
Problemas de tipo menstrual e infertilidad.
Cansancio y bajo deseo sexual.
Regular el sistema digestivo.
Aliviar el estrés.
Aliviar el estrés.
Recomendado en algunos casos para mujeres embarazadas
que en las últimas semanas de gestación el feto está colocado de nalgas,
mediante una técnica aplicada entre las semanas 34 y 37 se puede conseguir que
cambie de posición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario